Hoy en día existen múltiples formas de encuadernar, desde el sencillo espiral, el wire-o o el engomado a técnicas más sofisticadas como el fresado o el cosido a hilo.
Hace que sea imprescindible un buen asesoramiento. Es fundamental encontrar la mejor forma de encuadernación. Será la que mejor se adapte a las características de nuestro proyecto para conseguir un resultado óptimo.
El proceso denominado encuadernación corresponde a la acción de fijar, pegar o coser un conjunto de pliegos de papel u hojas. Esto se realiza con la finalidad de posteriormente presentar el conjunto de hojas o pliegos de papel de manera ordenada, resistente y de mayor utilidad.
Este proceso se realiza principalmente en libros, revistas o catálogos. No obstante, hoy en día existen diversas formas de encuadernar un conjunto de hojas o pliegos de papel, gracias a esto se presentan encuadernaciones en formas decorativas. En otras palabras, los tipos de encuadernación pueden variar dependiendo al uso que se desee dar al libro, catalogo, revista, entre otros.
Las finalidades pueden variar, desde el punto de necesitar una encuadernación rápida y sencilla, hasta las encuadernaciones con diseños y colores variados, esto con la finalidad principal de transmitir mejor imagen.
Para encuadernar un libro, catalogo, revista, cuaderno, entre otros, es necesario tener en cuenta la finalidad que se le dará posteriormente. Una vez se tenga en cuenta la finalidad se debe proceder a seleccionar los materiales adecuados para el tipo de encuadernación.
Las cubiertas son la cara más visible, por lo que debemos centrar la atención en conseguir el mejor resultado. Para ello, podemos utilizar diferentes soportes y grosores o añadir múltiples acabados, como hacer tapas rígidas, plastificados, reservas UVI 2D o 3D, stamping, etc.
Es fundamental saber el número de páginas que encuadernaremos. Este paso, es sin duda el más importante. Cada técnica de encuadernación es idónea para un escalado de páginas diferente.
Este tipo de encuadernación consiste en el doblado de los pliegos de papel a la mitad, en forma de díptico y posteriormente a esto engrapar todos los pliegos en los dobleces realizados. Las grapas colocadas varían en función al tamaño. Este tipo de encuadernación es muy utilizado en revistas y catálogos, este método es el más sencillo y económico existente.
Denominada encuadernación en cartoné. Este sistema de encuadernación es considerado el más costoso, ya que otorga mayor rigidez, presentación y apariencia al libro. Es la encuadernación del conjunto de hojas o pliegos de papel en una cubierta de cartón rígido de entre 2 mm a 3 mm de grosor. Posteriormente se puede estampar o grabar el primer título en la cubierta del libro, así mismo se puede crear una imagen o dibujo decorativo y colocarlo en dicha cubierta.
En este sistema de encuadernación se presenta un nivel estético por debajo de la mayoría, no obstante, esto es compensado por la utilidad y funcionalidad del mismo. Consiste en la apertura de múltiples agujeros en el lomo del libro, por donde luego pasara un espiral de aluminio o plástico, el cual sujetará las hojas o pliegos de manera que su apertura y cierre sea eficiente en gran medida.
Consiste en una cubierta que abarca desde la portada hasta la contraportada (pasando por el lomo). Esta cubierta es pegada a un conjunto de cuadernillos, generalmente de 16 hojas cada cuadernillo. Estos cuadernillos son cocidos por hilo vegetal. El material de la cubierta generalmente es de cartulina gruesa, no obstante, existen distintos materiales que pueden ser usados.
La encuadernación rústica fresada es muy similar a la rústica cocida, esto por la razón que ambas consisten en el método de pegar las hojas a una cartulina gruesa (u otro material). Sin embargo, en la encuadernación fresada no se realizan cuadernillos, simplemente se pegan todas y cada una de las hojas al lomo del libro. Este tipo de encuadernación es muy utilizada en libros impresos.
El papel más usado para imprimir catálogos es el estucado mate. Este tipo de papel tiene un acabado satinado. El color se imprime con gran calidad. Su característica principal es que no provoca brillos que dificultan la visión de las fotos o la lectura. También se puede imprimir en estucado brillo para resaltar las imágenes. Todo depende del público al que va dirigido.
Es tendencia el uso de papeles offset para imprimir catálogos de moda, muebles, etc. ya que tiene un tacto muy natural. Otra opción es el papel reciclado. Es un papel que transmite una imagen de ecología y modernidad. Se emplea mucho en catálogos de productos ecológicos.
En la cubierta se debe emplear un papel más grueso siempre alrededor de , 300 gr. y además se debe plastificar para proteger el contenido. Hay que tener en cuenta que un catálogo se va a utilizar mucho y no olvidemos que es la imagen de nuestro cliente. Por eso, todos los detalles de su producción deben cuidarse mucho.