Fabricación de tinta en Gráficas Netor
Con el paso de los años las tintas de impresión han ido evolucionado considerablemente. Las primeras tintas que se utilizaron provenían del hollín que se generaba al quemar carbón y servían para la impresión de periódicos.
Poco a poco fueron evolucionando de la mano de normativas impuestas por Sanidad, la Unión Europea y diferentes instituciones, con el fin de conseguir que las tintas no fueran nocivas ni peligrosas. Y ahí es cuando aparecieron las tintas ecológicas, vegetales, etc. En el post de hoy os vamos a contar cómo se fabrican las tintas en la actualidad:
• Barniz: Para la composición de la tinta es necesario un barniz que se prepara a altas temperaturas durante un largo periodo de tiempo. Este barniz dará la textura a las tintas y suelen ser de base mineral con vegetales, aunque en los últimos años se utilizan más las bases vegetales.
• Tonalidad: Según el pigmento que elijamos obtendremos un color u otro. Además, las tonalidades pueden ser más o menor intensas según los pigmentos empleados. En el sistema Pantone existen colores monopigmentados o colores multipigmentados que son los que se mezclan entre las bases mono pigmentadas para lograr la tonalidad deseada.
• Aditivos: Los aditivos se mezclan en la fabricación de la tinta. Estos aditivos son por ejemplo, secantes, ceras, siliconas, o aditivos específicos para conseguir el tipo de tinta que deseemos.
En los últimos años, la impresión se puede realizar en multitud de soportes. Sin embargo, la creación de estas tintas es un proceso más complicado. Es el ejemplo de las tintas para plásticos o metales que se secan a través de la Radiación Ultravioleta, con el objetivo de que la tinta se seque instantáneamente.
Los secantes que se añaden a este tipo de tintas se denominan fotoiniciadores, ya que reaccionan instantáneamente con la fotosíntesis que desprenden los rayos ultravioletas.